FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA GANADORA

Presentada por los alumnos del Instituto Argentino de Ceremonial y Relaciones Públicas INARCE de Córdoba Capital, dependiente de DGIPE.

Conformación de tres bandas verticales proporcionales, roja a la izquierda, blanca al medio y azul celeste a la derecha. En el “Año del Bicentenario” propusimos hacer un rescate histórico de los colores artiguistas, presentes en nuestra primera bandera provincial (principios del siglo XIX) y en la creada por la Legislatura Provincial (año 1986) y posteriormente vetada. Asimismo, y dada la actual integración de Córdoba a la Región Centro, buscamos en el empleo de los colores propuestos, lograr una unidad de imagen y de armonía visual con las banderas de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe ( rojo, azul celeste y blanco), ratificando así nuestra voluntad política de afianzar y avanzar juntos en la integración regional de cara al futuro.
Incorporamos como elemento diferenciador la silueta del “Sol Jesuítico”, que con sus 32 rayos (16 rectos y 16 ondulados, dispuestos alternadamente) es coincidente desde lo gráfico con la del “Sol Inca” o “Sol de Mayo” presente en nuestra bandera nacional y busca reflejar la impronta política, social, educativa, cultural y religiosa que los jesuitas dieron, a lo largo de la historia, a Córdoba, y cuyo legado patrimonial ha sido reconocido por la UNESCO, a fines del año 2000, como “Patrimonio de la Humanidad”.
El Rojo, color predominante en nuestro escudo fundacional, representa la sangre derramada en nuestra luchas pero también es el color de la divisa del federalismo que Córdoba abrazó.
El Azul Celeste recuerda la contribución al proceso de emancipación nacional, representa a la vez los espejos de agua como recursos hídricos de nuestra provincia. El Blanco señala la identidad de convivencia de nuestro pueblo que se nutrió de numerosas corrientes inmigratorias, que crecieron apoyándose e integrándose en paz, formando un verdadero crisol social y que mancomunadamente vuelan hacia los vientos de la civilización y progreso.

lunes, 11 de octubre de 2010

La Identidad Regional – Lic. Noelia Silvetti

La región es “una porción organizada por un sistema que se inscribe en un conjunto más amplio”. Según la geografía, hay distintos tipos de regiones como por ejemplo:
  • la región natural
  • la región histórica
  • la región económica
  • la región sociocultural
A nosotros particularmente nos interesa la región sociocultural. Este tipo de región nace de la historia, es decir de un pasado vivido en común por una colectividad asentada en una porción de territorio. Durante varias generaciones las personas que habitan un territorio determinado comparten las mismas experiencias históricas, los mismos problemas, tuvieron los mismos líderes y se guiaron por modelos de valores semejantes, todo lo cuál va formando un modo de vida particular y propio, que lleva muchas veces a que estas personas sientan la necesidad de vivir colectivamente, sentimiento que les otorga una identidad.
En nuestro caso todos los habitantes del territorio Argentino compartimos un pasado en común, una historia que consideramos nuestra. Cada uno de los argentinos desde Jujuy hasta Tierra del Fuego estamos conmemorando y festejando el Bicentenario como algo propio porque ese acontecimiento histórico fue crucial en el nacimiento de nuestro país. Pero tan importante como el surgimiento de la Argentina como país, es el surgimiento del sentimiento que nos hace sentir y ver como argentinos. Ese sentimiento de pertenencia es lo que da lugar a lo que conocemos como identidad nacional.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que el territorio no es homogéneo, sino que se pluraliza según escalas y niveles históricamente construidos y sedimentados que van desde lo local hasta lo nacional. Es así que nuestro territorio nacional esta constituido por otras unidades territoriales menores como las provincias, las cuales a su vez también contienen otras unidades más pequeñas como las localidades, los pueblos, los municipios, etc. Todos estos diferentes niveles territoriales menores (provincia, pueblos, localidades, municipios) también son regiones socioculturales.
De acuerdo a esto podemos decir que territorios como el nacional, el provincial y el local se encuentran superpuestos y que a esta superposición territorial se asocia una superposición cultural que pone en evidencia elementos culturales compartidos y otros que son propios a cada territorio.
Aunque las personas de una misma nación compartan una tradición cultural, todas las culturas también tienen diversidad. Es por eso que si bien hablamos de una cultura argentina, también vemos que las provincias, pueblos, localidades, municipios tienen manifestaciones culturales e identitarias propias debido a que ellos también han experimentado procesos históricos particulares.
Por ejemplo, el poncho es una prenda típica argentina, sin embargo vemos que no todos los ponchos son iguales. No es lo mismo el poncho salteño que el catamarqueño o el coscoíno, difieren en sus colores y en el dibujo de sus guardas, sirviendo como una expresión simbólica de su pertenencia a sus lugares de origen y como representación de una tradición o cultura propia.   
Ocurre lo mismo con las banderas, ellas sirven como una representación simbólica de la idea de pertenencia a un lugar y como expresión de una identidad compartida.

Fuentes:

GIMÉNEZ, Gilberto, “Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 6, nº 18, Colima-México, Universidad de Colima, 1994, pp. 165-173.

GIMÉNEZ, Gilberto, “Territorio y Cultura”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, Vol. II, nº 4, Colima-México, Universidad de Colima, diciembre 1996, pp. 9-30.

Conrad P. Kottak, ANTROPOLOGÍA, Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, Madrid,  McGraw-Hill, 1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario